Una invitación a componer el sentido.

Vero Be y Lucia Andreotti se conocieron a través de La Pampa y la música.  Ambas, llegaron a la llanura pampeana en diferentes momentos de su vida, y reconocen en ella un valor fundante para sus composiciones y músicas.  La voz, que ambas nombran como instrumento principal y herramienta de trabajo y creación, se ha manifestado en ese territorio o tiene que ver con él,  desde un gesto profundo y honesto.

Las compositoras se presentarán el 1 de noviembre en la localidad de Toay, a las 21hs, para compartir sus obras y recorrerlas desde un lugar que las acerca y conmueve: la identidad artística construida desde la extranjería. La producción de lo propio en un territorio adoptado.

La artista visual Raquel Pumilla se suma a la puesta en escena desde el lenguaje visual.

"La propuesta es un encuentro íntimo con capacidad limitada, recepeción con un vino y un bocadillo hecho de nuestras manos, como nuestras canciones", cuentan las organizdoras. 

Reservas al 02954- 554341. Con tu reserva te enviamos ubicación.

Vero Be

Nacida en Capital y criada en Palomar, canta desde que es niña pero comenzó su estudió de música en la “Escuela Coral” de Expresión Musical de Tres de Febrero y luego, canto y piano con Silvia Aramayo  canto y percusión con Claudia Romero. Ya en La Pampa, lideró la formación “Vero y los jornaleros” entre 2010 y 2020, con la que recorrió innumerables escenarios de todo el país; y desde el 2020 transita su camino como solista, presentando una versión de la “Zamba del Río Robado” producida por Raúl “Tilín” Orozco y siendo galardonada como intérprete y compositora por el INAMU y el Ministerio de Cultura de La Nación con la inclusión de su obra “Curandera” en el Nuevo Cancionero Federal 2023, año en que además presentó la obra “Poemario del Monte”, compuesta junto al poeta y destacadísimo Doctor en DDHH, Eduardo Aguirre.

En la actualidad se encuentra presentando “OvejaNegra” su nuevo Ep

Lucia Andreotti

Nacida en la Ciudad de Buenos Aires se radicó junto a su familia en Santa Rosa La Pampa a la edad de 7 años viviendo allí, casi toda su niñez y adolescencia.  Es música, cantora, compositora, psicóloga, docente y artesana.  Sus composiciones hablan de los territorios que habita y las singularidades que en ellos va encontrando.  Su música es popular y latinoamericana.  Produce el proyecto que lleva su nombre desde el 2009.  Su primer trabajo discográfico fue Andar la voz (2014) En el 2022 estrenó MUTANCIA, un EP de 4 canciones que dialogan con cuatro piezas visuales complementarias, filmadas en las Islas del Delta de Tigre, donde reside.  Éste, su primer material conceptual, integra la idea de la transformación permanente como estado y suceso de lo cotidiano.  En el 2022, Virginie, una de las canciones que integran Mutancia, ganó el Concurso Federal “Canciones por una Argentina sin violencias de género” del Ministerio de las Mujeres, Diversidad y Género y Cultura de la Nación.  Actualmente se encuentra trabajando en la producción de MUTANCIA II y una serie de canciones en formato solista.