El próximo domingo 28 de septiembre a las 20,30hs, en el Teatro Español de Santa Rosa vuelve al escenario la obra teatral “Juana Moro (la tapiadita)”, de Omar Lopardo.

Si bien los protagonistas y los hechos de esta historia ocurren en otra provincia argentina, en diferentes épocas, es el dramaturgo pampeano quien rescata la figura de la Juana Moro y la lleva al libro “El relumbrar”, de donde el conjunto del elenco y director, también pampeanos, la extrae y busca, través de la teatralización de hechos históricos con protagonistas femeninos, llegar a todos los estratos de la sociedad echando luz sobre aquellos hechos ignorados u oscurecidos por la historia oficial.

Juana Gabriela Moro Díaz fue una patriota argentina que lideró en Salta la organización de mujeres efectuando tareas de espionaje y sabotaje contra las fuerzas realistas que ocupaban su ciudad durante la Guerra por la Independencia de la Argentina. Convence a su amado Juan José Campero paraque se una a las fuerzas revolucionarias, es descubierta y condenada a morir impiadosamente.

Aristocráticas, campesinas, indígenas, artistas, periodistas, entre tantas otras, dejaron una huella imborrable en la historia argentina, con ideas y hechos, pero de forma deliberada3no aparecieron en los relatos de la historiografía pública.

juana2.jpg

Mujeres de la talla de la Juana Moro innovaron, crearon, transformaron y fueron olvidadas. A lo largo de la historia ha habido muchísimas mujerespioneras y vanguardistas que con sus descubrimientos y aportes han ayudado a hacer del mundo un lugar mejor. Desgraciadamente, no lograron el reconocimiento por culpa de una sociedad patriarcal que intentó borrar su legado. Mujeres que fueron invisibilizadas por los relatos históricos oficiales -que por supuesto tienen un enfoque patriarcal- pero que cambiaron los hechos, lucharon por una sociedad más justa y, hasta el día de hoy, siguen marcando el camino hacia la igualdad. A través del teatro es nuestro desafío extraerla de la injusta oscuridad

Todas ellas mediante diferentes profesiones se ocuparon de dar un giro a la historia mediante pequeños pasos como luchar por la Revolución, alcanzar el derecho al voto femenino o luchar por las condiciones laborales y difundir una versión alternativa de la historia de nuestro país, que ellas mismas escribieron.No se puede interpretar de manera lineal el papel de las mujeres en la historia de la Nación sin pensar que grandes mecanismos de control se opusieron a estos enormes y valientes actos de rebeldía y autonomía. Durante el período de la Independencia, la guerra abrió nuevos espacios en los que las mujeres no sólo actuaron como guerreras, también como espías, mediadoras, enfermeras y encargadas.

juana3.JPG