Por Miguel Ángel Rodríguez

 Entre los fotógrafos contemporáneos destaca Juan C. Payeras, tanto por la calidad técnica de sus piezas como por el compromiso con la estética que es palpable en toda su extensa producción fotográfica y fílmica. Aquí exploraremos tres series fotográficas: la primera vinculada al mundo de los nautas, en la cual sobresalen personas concentradas, la segunda, donde el fotógrafo se sumerge en un mundo aparentemente abstracto y la tercera, dedicada a la arena, los médanos y probablemte al viento.

Conocí a Juan Carlos hace unos años cuando asistí a un curso de navegación a vela que dictó en el Club Naútico de Santa Rosa. A lo largo de las clases alternó las enseñanzas con fotográfias y filmaciones que dejaban entrever su interés por otra mirada sobre lo que nos rodea.

A medida que las semanas transcurrían tomé contacto con una serie de imágenes enfocadas en el movimiento del cuerpo humano pero también en la luz y el color. En esas fotografías las personas vuelan sobre el agua, preparan velas y cabos o claban el remo que impulsa un kayak o una tabla. Por instantes se aprecian rostros con emociones aparentemente ausentes y en algunas tomas hay alegría pero también desconcierto y congoja.

Pronto me dí cuenta que Juanca iba mas allá de la composición. El color importa, sí. Y la linea del horizonte convoca: pero la mirada busca algo más. En ocaciones le interesa el ensimismamiento, quiero decir, las personas concentradas. En esos momentos la relación entre el ser humano y los artificios (un velero o un equipo de windsurf, por ejemplo) es tan intensa que la cosa pasa a ser una prolongación del cuerpo y sobreviene entonces la condición enfocada: los cuerpos y los aparatos que construyen escenas indivisibles. La concentración de las personas es tan intensa que dificilmente pueda escindirse al navegante del artilugio deportivo o de esparcimiento. El ojo de Juanca detiene momentos de ausencia, instantes donde la sintonía entre el velero y su timonel, por ejemplo, es tan intensa que el mundo parece haber desconectado los cables que lo unen a la escena.   Los navegantes captados por la camara sugieren la idea del ausente de este mundo. Estan idos, se fueron. La concentración, de alguna forma, los desenchufó.

WhatsApp_Image_2025-09-11_at_6.04.04_PM.jpeg

 

WhatsApp_Image_2025-09-11_at_6.06.29_PM.jpeg

 

WhatsApp_Image_2025-09-11_at_6.07.21_PM.jpeg

Actividades en el Club Náutico La Pampa

Esta condición de indivisibilidad entre el navegante concentrado y el dispositivo de navegación me recuerda  conversaciones que mantuve con otros artistas, como por ejemplo los escultores Raúl Fernandez Olivi y Gerardo Feldstein, quienes me describieron el grado de introspección que experimentaban en los momentos de trabajo intenso en sus obras. Y llama la atención que esta indivisibilidad esté captada por el cristal de Juanca. Probablemente sea reflejo de su propio momento indivisible: él, su camara y lo fotografiado.

Agua y luz

Otra serie de imágenes experimenta con agua, pintura y luz reflejada sobre una superficie refractante. Los colores rojos y amarillos alternan con el verde, el azul y la oscuridad, conjugando imágenes que el artista construyó ludicamente en un laboratorio doméstico compuesto por una mesa, una cámara Canon T4i montada en un trípode y una linterna para iluminar la escena. Estas fotografías no son abstractas: en ellas encontramos gotas y rastros de agua entremezcladas con tinta y haces de luz. La plasticidad de las configuraciones es notable: la forma y el color adquieren sinuosidades poéticas, y  el espacio concebido sugiere atmósferas tan buscadas por el arte contemporáneo como por el movimiento barroco.

WhatsApp_Image_2025-09-11_at_6.07.56_PM.jpeg

WhatsApp_Image_2025-09-11_at_6.08.33_PM.jpeg

WhatsApp_Image_2025-09-11_at_6.08.33_PM_1.jpeg

Agua y pintura sobre superficie refractante. Año 2012.

En estas piezas hay voluptuosidad de gestos e intensiones al igual que estallidos de luz. Son trabajos sensuales: macroscópicos y microscópicos a un mismo tiempo. No hay metáfora ni trascendencia, tampoco pretensión de ella. Tan solo lograr imagenes bellas con todo lo que ello implica: equilibrios y tensiones en una linea discursiva que no es sobria ni empalaga.

La arena

Otra serie de fotografías se enfoca en la dunas de la costa del océano atlántico. Juanca las recorrió buscando imágenes. En ocaciones la lente de la cámara captó la inmensidad y lo vasto, lo cual revela intereses compartidos con la pintura metafísica. Las escenas son oníricas y mantienen dialogos intermitentes con elementos que también obsesionaron al movimiento surrealista. Sin embargo, y a pesar de observar la condición ilimitada del paisaje costero poblado de médanos, el fotógrafo se desplazó a lo mínimo retratando pequeñas arrugas simétricas que el viento dibuja en la arena al igual que cavidades misteriosas modeladas por las fuerzas naturales.  El niño interior de Juanca pervive en esas arenas y señala el juego entre lo pequeño y lo inabarcable. La luz recorre cada espacio y va dibujando siluetas y sombras. La luz está en la arena y en todas partes.

WhatsApp_Image_2025-09-11_at_6.09.39_PM.jpeg

WhatsApp_Image_2025-09-11_at_8.41.07_PM.jpeg

WhatsApp_Image_2025-09-11_at_6.09.39_PM_1.jpeg

Perteneciente a la muestra: "La sombra del viento", Galería Cheje, Año 2023