La apertura de la muestra tendrá lugar en el Centro Municipal de Cultura el viernes 24 de octubre a las 20 hs.
En medio de colores vibrantes, símbolos nacionales y cuerpos que se funden con el mapa de América Latina, el artista Andy Alcaraz Vega presenta “Figuritas Repetidas”, una muestra que interpela la memoria, la identidad y los derechos conquistados. Con un lenguaje visual que mezcla lo popular, lo político y lo íntimo, su exposición —que se inaugura el 24 de octubre en el Centro Municipal de Cultura— invita a repensar qué significa repetir, recordar y resistir desde el arte.
Telón Pampeano conversó con el artista en este marco.
-El título de la muestra "Figuritas Repetidas” evoca algo cotidiano, casi infantil —como las figuritas de álbumes—, pero lo usás en un contexto político y visualmente potente. ¿Cómo jugas con esa contradicción entre lo inocente y lo cargado de historia? ¿Es una crítica, una reivindicación o ambas cosas?
En cuanto al nombre de la misma, juego con la sensación de desagrado al -por ejemplo- abrir un paquete de figuritas en las cuales ya tenías todas, ese mismo desgano que se siente al escuchar a los/as políticos que nos gobiernan, los cuáles pase quién pase, esté quién esté, van a repetir los mismos patrones, la misma violencia, las promesas, los justificativos, las persecuciones y atropellos.
-La frase “Sean eternos los derechos que supimos conseguir” aparece en tu afiche como un lema que parece desafiar el tiempo. ¿En qué medida tu trabajo artístico es un acto de memoria histórica? ¿Te inspiras en luchas sociales o movimientos específicos?
Esta muestra es una crítica, una clara crítica, a estos gobiernos de derecha, con los mismos personajes de siempre, las mismas caras y si nos son las mismas caras, son sus ideologías fascistas, violentas, de reivindicación a personajes de los más oscuros de la historia argentina, con aspiraciones individuales, que no atienden las necesidades y urgencias de lo colectivo.
Por todo ésto Figuritas Repetidas es una crítica ácida referenciada a este momento a nivel nacional y la lucha constante de no perder ni vender nuestros derechos, porque nace de ahí, de las manifestaciones de la gente en las marchas. De la lucha del pueblo.
Considero que mí obra se nutre de momentos históricos y se termina concretando por el contexto en el que vivo, pero además de ello, este trabajo es un acto de la memoria colectiva , dentro de esa gran diversidad de relatos y diálogos, represento hechos y situaciones en común de la gente.
Nosotros los/las/les artistas somos actores sociales fundamentales, y rescatar nuestra memoria, cuidarla y valorarla, es muy importante , porque es lo que nos genera una idiosincrasia cultural.
Por eso tomo inspiración de las luchas sociales y colectivas, encuentro una poderosa belleza generada por la fuerza de la organización, de la protesta, en ese sentido la imagen muchas veces habla por si sola.
El primero de la serie de mapas intervenidos lo realicé para la primer Marcha Federal en Defensa de la Universidad Pública, la pinté en menos de un día, rápidamente, porque creía que así tenía que ser la obra, dentro de la vorágine que estamos viviendo en el país, realizar un dibujo o pintura más sueltos y empujado por esa adrenalina iban de la mano con el contexto en el que habitaba.
Como mencioné anteriormente , en nuestro contexto es muy importante el papel que cumple la imagen en la sociedad, en cada manifestación que ocurrió, al día siguiente en redes sociales siempre se desprendían cientos de imágenes y registros, por lo que ser directo e impactar en el espectador con aquello que se representa y con lo que se quiera comunicar, hoy día, es fundamental.
-Tu estilo mezcla dibujo lineal, collage y elementos gráficos que recuerdan a la propaganda o el arte popular. ¿Cómo construís tu lenguaje visual? ¿Hay influencias de artistas o movimientos que te hayan marcado especialmente en este proyecto?
Para este proyecto tomé gran inspiración de artistas como Antonio Berni, Diana Dowek o Ernesto de la Cárcova, pero también sobretodo tomé mucha inspiración de las imágenes que aparecieron en carteles de las numerosas marchas y manifestaciones que están sucediendo en el país, y de las poéticas colectivas que de allí se desprenden